Durante las últimas décadas, la digitalización ha marcado de forma muy significativa la transformación de las empresas en todo el mundo, generando un cambio fundamental en la operativa y en su interacción con el entorno.
Este proceso se ha traducido en una evolución en la forma en la que las organizaciones gestionan sus procesos, tanto internos como externos, marcando un cambio de los modelos de gestión tradicionales hacia enfoques más centrados en la productividad, la eficiencia y la rentabilidad.
La compañía energética Repsol, finalista en los premios CIO 100 Awards 2024 en tres categorías (Organización del año, CIO del año y Gestión de los datos e IA), lleva años inmersa en un proceso de transformación digital con el objetivo de evolucionar hacia una empresa multienergía, orientada al cliente y que apuesta por la digitalización, la innovación, la gestión estratégica del talento y las nuevas formas de trabajo.
Todo ello está contemplado en su plan estratégico 2021-2025, actualizado para el periodo 2023-2027, que ratifica, además, el compromiso de la organización con la transición energética y la descarbonización, reforzando el papel de la digitalización como un habilitador esencial para conseguir estos objetivos con éxito.
En el año 2018, la compañía lanzó la Primera Ola del Programa Digital (2018-2022), una iniciativa transversal a toda la organización, respaldada por la alta dirección y cuyo éxito se ha basado en que los negocios sean los propios protagonistas de su transformación digital. Tras la finalización de la primera etapa, la compañía ha extendido el Programa con una Segunda Ola Digital (2023-2027), para seguir impulsando y reforzando una digitalización que, según la propia compañía, se asienta en siete valores fundamentales: mayor seguridad y fiabilidad en las operaciones, planificación y programación inteligente, excelencia en las operaciones digitalizadas, desarrollo de activos optimizados digitalmente, experiencia de cliente omnicanal y basada en datos, innovación en nuevos modelos de negocio y organización agile.
En la actualidad, el Programa Digital de Repsol cuenta con más de 670 casos digitales en marcha, de los cuales, 400 se han apoyado en IA y el 34% están en operación madura. De estos, el 60% pone foco en algunos casos directamente y en otros indirectamente en apoyar los objetivos de descarbonización de la compañía.
Apuesta por la IA generativa
Desde el comienzo de este viaje de la organización, con la Primera Ola Digital (2018-22), la compañía siempre ha puesto mucho foco en los datos y en la IA, con la ambición de convertirse en una compañía data driven y escalarlos a toda la organización. Ahora, inmersos en la Segunda Ola Digital (2023-27), y con la irrupción de la IA generativa, son conscientes de que esta tecnología supone un punto de inflexión en la productividad de las empresas, por lo que han decidido asumir un rol de early adopter.
Así es como nació, en junio de 2023, el Centro de Competencia de IA generativa, en colaboración con Microsoft como socio principal. Este proyecto, finalista en los CIO 100 Awards en la categoría de Gestión de los datos e IA, es pionero en el sector energético europeo y ayuda a la compañía a consolidar su posición en el uso de la IA y los datos y a explorar todas las posibilidades que ofrece esta tecnología.
El centro se despliega en varias líneas de trabajo. El primero de ellos, el laboratorio de nuevas formas de trabajo, tiene el objetivo, según María Ángeles Arroyo, responsable del Centro de Competencia de IA generativa de Repsol, de “impulsar nuevas formas de trabajo de nuestros profesionales para que estas herramientas sean más beneficiosas en su día a día. Hemos hecho extensiva la IA generativa en Repsol con Copilot, asistente de IA generativa de Microsoft, que ha tenido como resultado ahorro de tiempo y mejora en la calidad, así como un aumento de la dedicación de los empleados a tareas de mayor valor añadido”.
La segunda línea de trabajo es la factoría de casos digitales, para identificar e implementar casos en los que el uso de estos modelos de IA generativa genere valor a sus negocios acelerando su transformación digital. Actualmente, se han lanzado y desarrollado más de 55 iniciativas que utilizan IA generativa en todos los negocios. Por ejemplo, SafePlay, para generar automáticamente material divulgativo sobre seguridad basado en histórico de incidentes; o Harvey, para el análisis de documentos jurídicos, comparación de contratos y normas, etc.
El laboratorio de desarrollo de código generativo es la tercera línea de trabajo cuyo objetivo es acelerar el proceso de desarrollo de software, mejorando su calidad y aumentado la productividad. “Hemos valorado cómo la herramienta GitHub Copilot puede ayudar a los desarrolladores a generar código, generando más de 1.150.000 líneas de código en 20 lenguajes de programación diferentes”, explica Arroyo.
Por último, se encuentra el grupo de IA responsable, y es que, desde la primera etapa del Programa Digital, “establecimos mecanismos para asegurar modelos de IA responsables y seguros”, afirma Arroyo. En la Segunda Ola Digital, “hemos colaborado con otras organizaciones estando en grupos de trabajo para impulsar informes conjuntos para velar por una IA responsable. Además, nos marcamos seis principios rectores en línea con la European AI Act y definido el Modelo de Gobierno, para asegurar de una manera ágil la utilización legal y responsable de la IA”.
Tras un año de trabajo, además de las cuatro líneas ya impulsadas, la compañía ha creado cinco nuevas como son la sistematización de Planes de IA generativa, cuyo objetivo es realizar un plan sistematizado por Negocio que permita identificar casos verdaderamente transformacionales; la Oficina de Impacto en Negocio y Productividad, para identificar, medir y hacer seguimiento del impacto generado para los negocios por el uso de la IA generativa en Repsol; las capacidades IA generativa, que tienen como objetivo formar a los equipos para facilitar la transición y adopción exitosa de la IA generativa; la Tecnología IA generativa, para desarrollar arquitecturas de referencia, certificar nuevos servicios y asegurar el gobierno de los datos; y la IA centrada en el ser humano, que busca aplicar un enfoque humano y definir el modelo de interacción entre los usuarios y las aplicaciones.
El Centro de Competencia de IA generativa también ha tenido un gran impacto en los profesionales y en la cultura corporativa. En el marco de la primera línea de trabajo -Nuevas formas de trabajo-, se ha llevado a cabo el proyecto piloto Copilot M365, liderado por Repsol y desarrollado junto con Accenture-Avanade y Microsoft. Este proyecto busca evaluar el impacto de la herramienta de IA generativa Copilot M365, acompañado de una activa gestión del cambio. El experimento duró cuatro meses y tuvo como resultado un ahorro de tiempo promedio de 121 minutos/semana por persona en tareas rutinarias, lo que supone 96,8 horas al año por empleado. Además, la calidad de los entregables aumentó un 16%, destacando en originalidad y pensamiento crítico. Por último, la experiencia del empleado también se vio beneficiada, de hecho, el 61,9% de los usuarios no querría trabajar sin Copilot, valorando su impacto en productividad y motivación.
El papel del CIO
Juan Manuel García, CIO & CDO de Repsol, lidera el Programa Digital de Repsol desde 2022 y, ahora que está inmerso en su Segunda Ola (2023-2027), está dando una transcendencia fundamental a la IA y la IA generativa. Esta digitalización es una de las palancas clave de la compañía para acelerar la transición energética y la twin transition es un concepto muy marcado en su gestión. Además, ha liderado la creación del Centro de Competencia de IA porque tiene la firme convicción de que esta tecnología es totalmente revolucionaria y va a incrementar la productividad de las empresas.

IDG-Owned
Uno de los aspectos más destacados del liderazgo de García, lo que le ha valido para ser finalista de los CIO 100 Awards en la categoría de CIO del año, es su visión y enfoque acerca de cómo realmente se consigue una verdadera transformación digital en una organización. El éxito ha residido en involucrar a todas las áreas de negocio de manera transversal, siendo ellas las que han liderado su propia digitalización. Así, el equipo de TI, formado por 800 personas y capitaneado por él, se ha convertido en un habilitador clave de esta transformación, ya que cuenta con el conocimiento funcional y técnico para entender las necesidades del negocio y acercarles la tecnología para que ellos mismos la adopten.
En este proceso, las personas han estado siempre en el centro como principales impulsoras de las mejoras, y considera fundamental dotarlas de competencias digitales.
Read More from This Article: Repsol: hacia una digitalización basada en las personas y en la inteligencia artificial
Source: News