Tras su participación, el pasado 20 de marzo, en un debate celebrado en el marco del evento Digital Infrastructure Summit, organizado por IDC y esta publicación y moderado por Fernando Muñoz, director de CIO Executive by Foundry España, Víctor Cuervo, director de Arquitectura del Banco Sabadell; Joan Barceló, CIO corporativo de W2M; Sergio Hernández Mancebo, responsable de ingeniería de Nationale-Nederlanden; y Óscar Monrio, CIO de CHC Energía, desvelan a CIO ESPAÑA qué proyectos concretos de inteligencia artificial tienen en marcha sus compañías y qué tecnologías emergentes despiertan su interés de cara al futuro próximo.
Víctor Cuervo asegura que, en el caso de Banco Sabadell, la compañía ya ha superado la fase de pilotos: “El uso de la IA ya es una realidad”. En este sentido, continúa, “hemos pasado a una fase en la que hemos ‘arquitecturizado’ los elementos core y transversales de la arquitectura de IA para poder desarrollar aplicaciones de manera más ágil y a mayor escala”.
El portavoz señala que, además de disponer de elementos estructurales de RAG (Retrieval-Augmented Generation o generación aumentada por recuperación) y agentes, el banco ya está trabajando en un nuevo modelo de multiagentes, que su equipo desarrollará a lo largo de este año. “Esto ya nos ha permitido disponer de varias aplicaciones de uso interno para la mejora de eficiencia”, apunta.

Víctor Cuervo, director de Arquitectura del Banco Sabadell.
Juan Márquez | Foundry
Por su parte, Sergio Hernández, de National-Nederlanden, cuenta que la aseguradora se halla en plena fase de implementación de nuevas herramientas de trabajo que permita a sus equipos de ingenieros, mediante el uso de ‘copilotos’ mejorar la productividad diaria y aumentar el rendimiento de los desarrollos. “Por otro lado –añade–, con el uso de agentes queremos dotar a nuestros procesos de una automatización en las tareas repetitivas y de escaso valor en crecimiento, como puede ser el diseño de nuestros funcionales o la indexación de nuestros datos no estructurados para poder hacer uso de ello mejorando los modelos de servicio de nuestros frontales”.
En lo que respecta a casos de uso de negocio concretos, en palabras de Hernández, “buscamos la mejora en la experiencia de nuestros clientes y agentes, poniendo a su disposición los datos mediante asistentes de búsqueda o resumiendo llamadas a nuestro call center, lo que permite dotarle de un escalado más rápido y mejor de las incidencias”.
World2Meet (W2M), la división de viajes de Grupo Iberostar, presentó este año en la feria de turismo FITUR una de sus principales innovaciones tecnológicas en materia de inteligencia artificial: la versión 2.0 de MIA, su embajadora digital, que, indican en la compañía, “representa un salto cualitativo en la personalización y la interacción humana con la tecnología”.
“Además de este proyecto –desvela Joan Barceló, CIO de W2M–, hemos desarrollado ‘smart readers’, ‘smart dispatchers’ y ‘smart decision makers’ que estamos aplicando y escalando a diferentes casos de uso en todas las áreas, principalmente para los agentes de viajes, los departamentos administrativos y los contact centers”.
Lo que permiten los ‘smart readers’, ahonda Barceló, es “preprocesar y enriquecer la información que reciben los agentes de viajes de negocios y contact center”. Por su parte, los ‘smart dispatchers’ posibilitan “analizar, enriquecer y asignar tareas de personal administrativo y agentes de viajes”. Y, finalmente, los ‘smart decision makers’ persiguen “el apoyo a la toma de decisiones en todas las áreas”.

Joan Barceló, CIO de W2M.
Juan Márquez | Foundry
Gestión documental y acceso a la información, seguridad. marketing y experiencia de cliente, datos y analítica, y API y automatización son las grandes áreas donde CHC Energía está desarrollando casos de uso de IA, según su CIO, Óscar Monrio. En el área de gestión documental y acceso a la información, expone, la energética utiliza la IA para la clasificación, estructuración y accesibilidad de información no estructurada, lo que facilita realizar búsquedas rápidas y generar resúmenes automáticos. “Esto ha permitido reducir en un 40% el tiempo de localización de documentos clave en procesos internos”, desvela.
Pero la firma también utiliza la IA en el ámbito de la seguridad para simular ataques dirigidos a usuarios mediante modelos basados en IA generativa con el fin de fortalecer las defensas frente a amenazas emergentes. Además, están trabajando en una auditoría automatizada de configuraciones de seguridad en entornos cloud (con los hiperescalares), utilizando IA generativa para detectar y corregir vulnerabilidades. “Este enfoque ha reducido en un 30% las incidencias relacionadas con configuraciones erróneas en cloud”, dice el portavoz.
En las áreas de marketing y experiencia de cliente, CHC Energía está implementando campañas personalizadas basadas en IA para mejorar la segmentación y el impacto comercial; además de realizar análisis de sentimientos de los usuarios en su web y su app “para ajustar la experiencia digital y anticipar necesidades”. Asimismo, en el terreno del dato y la analítica, cuenta el portavoz de la energética, la empresa está desarrollando modelos descriptivos y predictivos para optimizar procesos clave en distintas áreas del negocio. “Utilizamos la IA para el etiquetado y la clasificación automática de datos en iniciativas de gobierno del dato, lo que mejora la calidad y trazabilidad de la información”, apunta Monrio. Finalmente, indica, la empresa cuenta con una iniciativa para etiquetar y categorizar los servicios expuestos vía API, lo que facilita su gestión, reutilización y seguridad, además de estar implementando asistentes basados en Copilot para el soporte de tareas internas y mejora de la productividad de sus equipos.
Tendencias y apuestas por las tecnologías emergentes
Preguntado por su visión del escenario tecnológico que emerge al calor del desarrollo de tecnologías emergentes, como es el caso de la computación cuántica, Víctor Cuervo afirma: “Aunque todo el mundo habla de ‘quantum’ como un futurible a medio plazo, pensamos que esta puede estar más cerca, así que ya estamos dando pasos para poder estar preparados para cuando sea una realidad”.
El portavoz del Banco Sabadell subraya que “no hay que dejar de estar al tanto de las capacidades de IA dentro de los dispositivos, un aspecto que está en el inicio de la cadena de valor del cliente y que nos dará mucho juego”. Finalmente, añade, “elementos como el ‘green coding’ pondrán nuevos modelos en escena para buscar eficiencias”.
“Creo que van a convivir en el sector los proyectos de integración por API con el aterrizaje de la IA”, afirma el portavoz de Nationale-Nederlanden. “Los primeros nos permiten seguir creciendo en colaboración con nuestros partners, para diseñar mejores productos y más completos, embebiendo servicios; y la IA nos va a permitir aumentar el alcance de nuestras soluciones, sobre todo con el aterrizaje de los agentes de Copilot que, sin duda, nos van a permitir automatizar más y mejor nuestros procesos y sistemas. Y quién sabe si podremos empezar a invocar servicios de terceros con lenguaje natural, lo que reducirá los costes de integración a la mínima expresión”, apostilla Sergio Hernández.

Sergio Hernández Mancebo, responsable de ingeniería de Nationale-Nederlanden.
Juan Márquez | Foundry
Joan Barceló, de W2M, precisa que, “si se analiza desde dos perspectivas, la del viajero y la de los profesionales que le ayudan a disfrutar de una experiencia única en todo el ciclo de vida, aparte de la IA y los datos, que son las tecnologías que acaparan toda la atención, no podemos olvidarnos de aquellas relacionadas con la conectividad, como 5G, 6G, las redes inteligentes, internet de las cosas, internet del comportamiento (IOB, en sus siglas en inglés), además de la realidad aumentada y virtual”.
Finalmente, Óscar Monrio, de CHC Energía, tiene la mira en múltiples tendencias. Dentro del campo de la IA generativa, explica, no hay que perder de vista el auge del llamado ‘shadow AI’. “Se prevé que el uso no autorizado de herramientas de IA generativa por parte de empleados pueda convertirse en un riesgo de seguridad creciente para las organizaciones”, apunta. Otras tendencias que atisba este experto en este sentido son el uso de asistentes de desarrollo “para optimizar código, crear planes de prueba automatizados y mejorar la seguridad y calidad del software”, “la implementación de IA para generar datos sintéticos en entornos de prueba y facilitar el mantenimiento de diccionarios de datos y etiquetados” y el “notable crecimiento en el uso de IA directamente desde dispositivos de usuario final (edge), permitiendo procesos más eficientes y personalizados”. Además, añade el CIO, “continuaremos explorando el potencial de frameworks open source como LangChain, Vertex AI, Semantic Kernel y AutoGen, con especial foco en su adopción por parte de grandes empresas para procesos avanzados de automatización e inteligencia”. Y en materia de seguridad en IA, Monrio vaticina la implementación de medidas avanzadas para proteger los grandes modelos de lenguaje (LLM o Large Language Models) y garantizar la seguridad en la comunicación entre agentes inteligentes.

Óscar Monrio, CIO de CHC Energía.
Juan Márquez | Foundry
Por otro lado, Monrio prevé, en el escenario de cloud computing, una mayor adopción de modelos data mesh y data fabric. “Estos enfoques facilitarán una gestión de datos más eficiente y distribuida en entornos cloud”. También observa un auge de cloud bursting, “una estrategia avanzada para la gestión inteligente de recursos cloud, que permite una escalabilidad ágil y controlada entre diferentes proveedores”, y, en edge computing, la exploración e implementación de procesadores especializados en IA que permitan una ejecución eficiente de modelos avanzados en dispositivos locales, mejorando la capacidad de cálculo en el extremo de la red.
En lo que respecta a la computación cuántica, Monrio cree que esta tecnología aún se halla en una fase temprana, pero recuerda el potencial que tiene “de revolucionar el análisis de datos complejos, especialmente en el sector energético para optimizar la gestión de redes eléctricas y la predicción de demanda”. Y, finalmente, el portavoz de la energética no se olvida del auge de 5G y 6G y las redes privadas de comunicación. “La adopción del 5G facilitará una mayor conectividad para dispositivos IoT, algo clave en la monitorización de consumos eléctricos, sistemas de eficiencia energética y redes inteligentes”, concluye.
Read More from This Article: Realidad y futuro de la IA generativa y otras tecnologías emergentes en la escena empresarial
Source: News