Irene Iglesias Álvarez | Denver, Colorado (Estados Unidos)
Después de un cuarto de siglo en Appian, compañía especializada en low code y automatización de procesos, se podría decir que Myles Weber se ha labrado su propio camino. El tiempo, confiesa echando la vista atrás, vuela; y es que desde que se sumara a las filas de la tecnológica que capitanea Matt Calkins en su rol de director ejecutivo han sido numerosos los puestos en los que ha demostrado su valía. Afincado en Washington D.C desde hace nueve años, el actual Chief Information Officer (CIO, por sus siglas en inglés) es el máximo responsable de múltiples líneas de negocio de rápido crecimiento y generadoras de ingresos –plataforma como servicio (PaaS), atención al cliente o automatización robótica de procesos (RPA)–, así como de las operaciones técnicas internas en términos de seguridad, cumplimiento normativo y tecnologías de la información. “Soy el primer y único director de sistemas de la información de Appian, y todavía no me han despedido”.
Así, en tono jocoso, casi rompiendo el hielo, Weber daba comienzo a la entrevista mantenida con esta publicación en el marco de la celebración de Appian World, el evento estrella que la tecnológica ha celebrado en su edición 2025 en Denver, Colorado (Estados Unidos). Entre los logros cosechados durante el transcurso de los años el ejecutivo puede –y de hecho lo hace– presumir de alcanzar un crecimiento de los ingresos por suscripción superior al 35% para la oferta líder de PaaS con un margen de beneficio del 90%.
Además, dirigió la primera adquisición internacional de Appian: Novayre Solutions, la compañía española con acento sevillano de automatización de procesos. “La adquisición internacional dio lugar rápidamente al lanzamiento de una nueva línea de productos y a la creación de una nueva base de operaciones interfuncionales”, comenta el ejecutivo. Por si esto fuera poco, Weber fue reconocido como el directivo con la salida a bolsa más exitosa en 2017 antes de cumplir los 40.
“Durante este periodo hemos vivido cambios drásticos en el sector. Hay oportunidades y grandes inversiones, también presupuestos no planificados con los que lidiar, sustituciones de legacy y nuevas capacidades que impulsar”, afirma. “Adaptarse es un reto interesante para alguien que ha estado muchos años en el mismo puesto. Por ejemplo, los sistemas heredados son como los hijos: te alegras cuando se van de casa, pero durante mucho tiempo los quisiste ahí”. En este sentido, continuaba el ejecutivo, agradece la flexibilidad que le otorga el entorno en el que opera Appian, aunque reconoce sentir la presión del retorno de la inversión (ROI) a la hora de desplegar iniciativas de TI. “El director de informática es uno de los que más cambia de trabajo, quizá por obligación, a veces por elección. Cuando tienes un puesto a largo plazo, tienes que vivir con las implicaciones de tus decisiones, algo que no hace sino aumentar la presión”.

Appian World toma la ciudad de Denver en su edición 2025 centrada en la IA agentiva.
Irene Iglesias Álvarez
IA embebida en el proceso, una apuesta en firme para con el cliente
Al ser preguntado por el plan de transformación digital de la organización, Weber sitúa en el centro de la estrategia al cliente. “Los clientes contentos son los mayores vendedores de tu tecnología, por eso invertimos a conciencia en esta área”. Ahora, observa, “se ven muchos procesos orientados a la captación. Incorporar la inteligencia artificial (IA) a dichas capacidades puede acelerar mucho las cosas, pero no es suficiente por sí solo. La automatización y la IA sacan lo mejor de lo que eres, pero también magnifican lo peor”. Por eso, insiste, no “podemos limitarnos a aplicar la tecnología al problema, tenemos que asegurarnos de que realmente nos importa lo que estamos tratando de abordar. Porque los datos erróneos, sin duda, dan lugar a resultados erróneos, los procesos erróneos y la falta de coordinación en una empresa dan el mismo resultado negativo”.
Durante la cita insignia de la tecnológica en Norteamérica, Calkins puso el foco en las últimas innovaciones de la compañía: la integración de la IA en los procesos para ofrecer un valor empresarial escalable y gobernable. Siguiendo esta estela, el CIO de la firma aseguraba que “la IA per se no aporta ningún valor añadido. Dentro de las empresas, todas tienen sus propias normas, reglamentos, procesos, resultados que quieren obtener, e introducir la IA en ese proceso global acelera las cosas”.
En este terreno, sostiene, es realmente donde quieren echar raíces. “Hay una gran cantidad de datos de los que podemos aprender y que permiten a los empleados, al personal, mejorar su manera de trabajar, innovar en la forma en que llevan a cabo sus labores, retroalimentar esos datos con las acciones que se han tomado en el proceso general, mejorar la IA que forma parte de ese proceso y también hacer un seguimiento de los resultados”. A pesar de abogar por la automatización y la incorporación de la tecnología en los flujos de trabajo, “en Appian seguimos creyendo firmemente que los seres humanos deben estar en el circuito; la IA solo los hace mejores, más eficientes y más conocedores”.
En un contexto de rápida evolución tecnológica y gran competencia en el mercado, asegurar que la infraestructura de TI se adapte de manera ágil y eficiente a las nuevas demandas es, en palabras de Weber, “un desafío con mayúsculas”. Sin embargo, incide, “cuando alguien suele decir que algo es complicado, generalmente merece la pena”. “Buscamos brindar una experiencia muy cohesionada a nuestros empleados y clientes, además de una experiencia inclusiva a aquellos a quienes intentamos vender nuestro producto y con quienes colaboramos incorporando la IA en nuestra propia infraestructura interna”.
En este caso, apunta, la compañía está invirtiendo notablemente en dos áreas diferenciadas: “Por un lado, mejoramos el soporte técnico a nuestros clientes a través de procesos que nos permitan ayudarles más rápido, en menos tiempo y con mejores índices de resolución utilizando nuestro propio software para la gestión de casos; por otro, reforzamos la relación y analizamos el uso que hacen de nuestro software en el marco de las normativas y los programas de cumplimiento que tenemos”. Esto les ayuda en su vocación de mejora continua. “Toda esa información, vinculada a través de data fabric y explotada mediante IA, ayuda a nuestro personal de ventas a mejorar los datos, los servicios y las personas, y también, como empresa privada, ayuda a catapultar nuestras ventas”.
“Los sistemas heredados son como los hijos: te alegras cuando se van de casa, pero durante mucho tiempo los quisiste ahí”
Redefiniendo la metodología de trabajo
Con el firme propósito de seguir el compás de las exigencias del mercado y adaptarse al tempo que demandan los clientes, el CIO reconoce que ha habido un “giro drástico” en la forma en que desarrollan soluciones dentro de la compañía “desde hace unos años”. “Nuestra empresa cuenta con un departamento de servicios profesionales muy sólido que trabaja con nuestros clientes. Tienen una metodología muy profunda sobre cómo implementar software. Mi equipo interno se desvió ligeramente de eso en los últimos dos años, y lo que hicimos fue realinear esa metodología”.
Se trata de una metodología ágil, pero muy centrada en el punto de partida inicial. “Ponemos el foco en el usuario principal y nos mantenemos a su lado a lo largo de todo el proceso. Para iniciar y comenzar el proyecto, se requiere un compromiso de tiempo por adelantado, y una vez que hayamos terminado, nos centraremos en la automatización”. Pero agile es un método con iteraciones rápidas, por lo que lo tuvieron que adaptar su saber hacer. “Parte del lanzamiento de un proyecto, parte de nuestra metodología tiene que ver con intentar reunir a la gente tanto como sea posible, porque también existe esa empatía compartida y esa conexión humana que es muy relevante en los proyectos técnicos”. “No podemos conseguir el 100%, somos una empresa internacional, pero queremos que haya mucha comunidad entre los empleados, especialmente en lo que respecta a cómo hacemos los proyectos”.
IA agentiva: nuevos retos sobre el terreno de juego
La IA agentiva se ha alzado como la hermana popular de la IA generativa, con nuevas capacidades que ya han conquistado a reputados miembros de la industria tecnológica global. Este es el caso de Weber también. “Su valor diferencial radica en la capacidad de actuar, y ésta está muy limitada en las empresas”. “La IA no agentiva se basa en extraer información a partir de un conjunto de datos y ofrecer un resultado. Sin embargo, lo que nosotros queremos es actuar a partir de eso con la colaboración de las personas involucradas”. “La historia de Appian en torno al flujo de trabajo, a la automatización de procesos, a la integración del data fabric nos ha ayudado mucho en el terreno de la IA agentiva. Ahora podemos fluir a lo largo de todo el proceso, aprovechar las capacidades de la IA y aprender de ello”.
“Creemos firmemente que los seres humanos deben estar en el circuito; la IA solo los hace mejores, más eficientes y más conocedores”
Lista de prioridades en la agenda del CIO
De cara al presente ejercicio, la agenda del CIO cuenta con una serie de prioridades subrayadas. Entre ellas, lograr que “Appian sea un ejemplo brillante del uso de nuestra tecnología, de modo que nuestros propios empleados utilicen nuestro propio software. Debería ser el mejor caso de éxito del mundo. Por eso estamos volviendo al punto de partida e invirtiendo en una excelente experiencia de usuario, de modo que puedan convertirse en campeones, hablar de ese éxito, verlo en sus datos”. El CIO no concreta mucho más con razón de causa: “Algunas de las cosas que habíamos planeado hace un año, por ejemplo, tenemos que descartarlas y seguir adelante porque el panorama tecnológico ha cambiado muy rápidamente. Ese algo que solía decir hace un año, probablemente ahora sea agua pasada”.
Read More from This Article: Myles Weber, CIO de Appian: “La automatización y la IA sacan lo mejor de lo que eres, pero también magnifican lo peor”
Source: News