Con el punto y final de un 2024 marcado por la irrupción popular de la inteligencia artificial (IA), se podría decir que este nuevo año supondrá la consagración de la tecnología en el plano político, empresarial y social. Sobre esta cuestión ahonda el estudio Bosch Tech Compass 2024, una radiografía detallada de las expectativas y preocupaciones de los españoles sobre la tecnología en general y la IA en particular.
El informe, de carácter global -esta es la primera edición que incorpora España-, revela que la IA es percibida como la tecnología de mayor impacto en la próxima década. De hecho, dos tercios de la población la considera un factor “clave” para el desarrollo del país. Siguiendo esta estela, el 72% de los españoles considera que la tecnología contribuye a mejorar el mundo, mientras que el 69% cree que jugará un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.
Abriendo paso a una nueva era: ventajas y preocupaciones ante el avance tecnológico
Tal y como se desprende el informe del proveedor de servicios, los encuestados consideran que la tecnología puede hacer la vida más cómoda, facilitar el trabajo diario y mejorar la salud. Estos tres factores fueron los más mencionados por los españoles, reflejando una tendencia hacia la búsqueda de soluciones tecnológicas que optimicen su bienestar y productividad.
No obstante, el informe también subraya que existen preocupaciones latentes respecto a la seguridad. Y es que los ciberataques se posicionan como la principal amenaza, seguidos por la falta de protección de datos y el desempleo, cuestiones que siembran la incertidumbre en una sociedad cada vez más dependiente de la digitalización. El riesgo a perder el empleo debido a la llegada de la IA es muy elevado en España, donde un 60% lo considera alto. Es, por tanto, una preocupación más palpable que en el resto del mundo, donde solo la mitad de la población percibe la IA como una “gran amenaza laboral”.
Familiaridad con las tecnologías emergentes y futuras influencias
Del informe se extrae un nivel alto de afinidad por parte de los españoles respecto a la tecnología. Así, a un 70% les gusta trabajar con la tecnología y entender cómo funciona, mientras que un 58% afirma adaptarse bien a las innovaciones tecnológicas. Por el contrario, un 28% sostiene que les resulta difícil seguir el compás del cambio tecnológico y casi a una cuarta parte le resulta complicado adaptarse a las innovaciones tecnológicas y utilizar sus funcionalidades.
En esta línea el estudio también revela un alto nivel de familiaridad con tecnologías emergentes. Más del 90% de los encuestados afirmaron conocer tecnologías como la IA, la impresión 3D, la realidad virtual o aumentada, los coches autónomos o el Internet de las Cosas. Contrastando con esto, tecnologías como la computación cuántica o la ingeniería climática son menos conocidas, con niveles de reconocimiento inferiores al 60%.
Con el punto de mira en el horizonte, el informe avanza que la IA lidera las expectativas de impacto futuro, con un 63% de los encuestados identificándola como una tecnología “clave” para la próxima década. A esta le siguen los coches autónomos y la biotecnología, tecnologías que también se perciben como motores de cambio en sectores como el transporte o la salud. En el otro extremo vuelve a irrumpir la computación cuántica, cuya expectativa de impacto inmediato en la sociedad es más limitada.
IA en el entorno laboral: una necesidad real de formación
La IA promete revolucionar la esfera corporativa. En la actualidad, el 61% de los empleados españoles utiliza ya herramientas de IA de manera regular, siendo las más populares los chatbot de OpenAI, Google o Microsoft. Sin embargo, solo una cuarta parte de los trabajadores ha recibido formación específica en IA en sus empresas, lo que sugiere la necesidad de impulsar la inversión en capacitación. Así, a medida que la IA siga ganando presencia, el 72% de los encuestados considera que las habilidades en la materia serán “esenciales” para el empleo en los próximos dos años.
La formación en IA parece haberse convertido de un tiempo a esta parte en un tema de debate prioritario en España. Más de la mitad de los encuestados está adquiriendo conocimientos de manera autodidacta, mientras otros optan por certificaciones profesionales y seminarios especializados. De hecho, el 56% de los españoles considera que los centros educativos no están preparando de manera adecuada a los estudiantes en IA para el futuro mercado laboral.
Además, el informe indica que los españoles, especialmente los de avanzada edad, consideran que es el Gobierno quien debe liderar las iniciativas formativas en IA, mientras que los más jóvenes apuestan por las instituciones educativas. En tercer lugar figuran las empresas, lo que refleja la visión compartida de la colaboración público-privada para impulsar un desarrollo tecnológico inclusivo y accesible.
Garantías en el desarrollo e implementación
El 80% de los encuestados españoles cree que la IA es una herramienta crucial para mejorar la productividad del país. Además, los españoles se sienten mejor preparados que los ciudadanos del resto del mundo para la nueva era de la IA (58% frente al 54%). No obstante, el avance de la IA plantea nuevos desafíos éticos y regulatorios. Según el estudio firmado por Bosch, más del 80% de los españoles considera “esencial” la creación de un código de conducta para la IA con el fin de regular su uso en distintos sectores y garantizar su despliegue de manera “ética” y “responsable”.
Las conclusiones, a debate
La presentación en sociedad del informe, en la que ha estado presente CIO España, ha concluido con un debate a tres voces protagonizado por Juan Antonio Relaño, CIO de Bosch; Manuel Tarrasa, CIO y CTO en Turing Dream; Juan Antonio Recio, profesor titular del departamento de Ingeniería de Software en la Universidad Complutense de Madrid. Los expertos han coincidido en el “optimismo” de los españoles frente al grado de preparación que éstos manifiestan tener para encarar la nueva era de la IA y lo que está trayendo consigo.
Tarrasa, abogando por la formación, ha instado a la sociedad a “aprender en profundidad lo que es la IA para utilizarla como una herramienta que realmente le dé más posibilidades”. En este sentido, Relaño ponía de manifiesto el “impresionante” abanico de oportunidades que brinda la IA: “Tenemos al alcance de la mano un asistente personal que democratiza la inteligencia”. Así, siguiendo la estela de la capacitación y haciendo gala de su posición como docente, Recio ha insistido en las habilidades tecnológicas ya que “la IA se ha convertido en una tecnología capaz de dividir a los profesionales entre quienes saben emplearla y quienes no, entre quienes son más o menos productivos”.
Read More from This Article: La falta de formación no merma la concepción estratégica de la IA
Source: News