Irene Iglesias Álvarez | Ámsterdam (Países Bajos)
Cisco celebra en Ámsterdam cuarenta años de historia con una nueva edición de su cita por excelencia: Cisco Live! Durante el encuentro, la tecnológica californiana se ha posicionado como un socio “único” para dar solución a los retos de sus clientes, “desde la naturaleza cambiante del lugar de trabajo hasta la revolución de la inteligencia artificial (IA) en los centros de datos y la infraestructura de red o la necesidad de resiliencia digital”. En este contexto, tal y como ha anunciado Oliver Tuszik, vicepresidente de Cisco para EMEA, los desafíos y cambios que han encarado a lo largo de cuatro décadas “nos darán la capacidad de sobrevivir, e incluso prosperar, los próximos 40 años”.
Para lograr tan ambicioso hito, Fletcher Previn, Chief Information Officer (CIO) en Cisco, desenmaraña la estrategia TI de la compañía que rinde homenaje al Golden Gate en su isotipo. En entrevista para CIO España, el director de Sistemas de la Información y miembro de la junta directiva de la tecnológica ahonda en la hoja de ruta definida, divaga sobre la normativa en materia de IA, aboga por el equilibrio en el trinomio entre legislación, innovación y riesgo y desvela cómo encara el shadow IT o la puesta en marcha de proyectos tecnológicos que redunden en beneficios internos para su propia organización.
En este escenario, y a pesar de los estragos del jet lag, Previn despliega una narrativa aprehensible y capaz, con especial énfasis en la cultura organizacional, intangible que le guía a la hora de aterrizar su plan. “La cultura es lo único que realmente posees de tu empresa. Pueden robarte la tecnología, pero no la filosofía”, advierte al respecto.
Vertebrando la estrategia de TI
Sobre las bases de dicha cultura organizacional Previn es el encargado de cimentar todo un plan táctico en materia de TI. Una hoja de ruta que articulada sobre tres pilares fundamentales contempla la ambición de lograr una organización ágil, con capacidad de innovación y resiliencia operativa para afrontar el futuro incierto que asoma en el horizonte.
La primera de esas patas está relacionada con la experiencia de usuario. “Este fue uno de los primeros cambios que hice cuando asumí el rol de CIO en Cisco. Creé una función que me reportara directamente desde nuestro departamento de diseño y experiencia de usuario, que me brindara información para integrarla en los equipos de desarrollo”. De este modo, comenta, “todo lo que construimos, desde una aplicación empresarial a un correo electrónico que se envía a la empresa, pasa por este equipo”.
La segunda pata del plan tiene que ver con la agilidad empresarial, entendiendo esta dinámica desde una doble perspectiva: cómo están organizados en Cisco y cómo desarrollan su trabajo. “En cuanto a la organización, buscábamos crear equipos estables, bien formados y ágiles, es decir, de entre seis y diez personas con todas las habilidades que se necesitan para desarrollar una innovación y ponerla en producción”. En términos de metodología de trabajo, el CIO hace referencia a las prácticas de ingeniería y automatización de procesos.
Por último, como viene siendo habitual en el último año, la IA. En este epígrafe el ejecutivo dedica un aparte a la hora de diferenciar entre IA para productivizar a los empleados, IA como facilitador de los negocios entre Cisco y sus clientes o partners y la propia infraestructura centralizada de IA de la tecnológica. “Estamos construyendo mucha infraestructura para la IA, estamos sacando adelante nuevas capacidades para casos de uso en el clúster de IA como la cancelación de ruido para Webex”.
“La informática está diseñando el futuro del trabajo. Los ingenieros y tecnólogos van a ser realmente esenciales a la hora de construir la infraestructura del mañana. Es muy importante darles prioridad. Vivimos en un momento de revisión. No hay que ver TI como un centro de costes que desearías no tener. Es un facilitador muy crítico del negocio”
Legislación tecnológica: ¿salvaguarda o freno?
Aprovechando la coyuntura europea en materia de legislación tecnológica, el ejecutivo se pronuncia. “No es algo exclusivo del Viejo Continente, está ocurriendo en todo el mundo. Los países están imponiendo cada vez más leyes y regulaciones en torno a la residencia y la privacidad de los datos”. Como consecuencia, afirma, “estamos pensando qué cargas de trabajo tienen sentido en la Internet pública, en los entornos de hiperescalares o en la nube, y qué cargas de trabajo tiene sentido que se sigan ejecutando en nuestras instalaciones y nuestros propios centros de datos”. Esta, vaticina, es una tendencia que ha llegado para quedarse, “es muy probable que vaya a continuar”.
En lo que respecta a la regulación existe un gap entre la forma de legislar de Europa y la de Estados Unidos, siendo la primera mucho más conservadora que la segunda, lo que ha levantado ciertas ampollas en una industria tecnológica que se queja de que la Eurozona únicamente exporte legislación en lugar de aprovechar la oportunidad para fomentar la innovación o coger la ola de la IA.
Teniendo en consideración que Cisco es una multinacional americana que opera también en territorio europeo, la cuestión sale a relucir con el devenir de la conversación. Sin embargo, Previn, haciendo gala de las dotes comunicativas que hoy en día se le presuponen a un buen CIO, escurre el bulto. “Somos una empresa global y hacemos negocio en más de 100 países en todo el mundo. Nos enfocamos en nuestro negocio, en desarrollar tecnología y venderla adaptándonos a cada uno de los requisitos del mercado”. En la organización, dice, cuentan con una división bautizada como Access to Market que se encarga precisamente de garantizar que el producto que se venda cuente con todas las certificaciones y regulaciones requeridas para un mercado en particular.
Cuestión de equilibrio
Siguiendo con el debate entre innovación y regulación en términos de IA, Previn aboga por la proporción; y es que, como casi todo en la vida, es cuestión de equilibrio. “En Cisco tenemos un área de IA responsable que trabaja con nuestro personal de ética y con nuestro equipo legal para cerciorarse de que cualquier desarrollo es coherente con las políticas de Cisco, nuestros valores y las leyes locales en cualquier país en particular”, explica. “Antes de lanzar cualquier capacidad, aunque sea internamente para uso exclusivo de los empleados, trabajamos con los gobiernos locales para asegurar una sintonía con la legislación del lugar”.
La disyuntiva entre la oportunidad de la IA y los riesgos intrínsecos de abrazarla también hacen reflexionar al CIO. “El ser humano medio vive unos 77 años, así que pasa alrededor de 144 meses en el trabajo. De esos 144 meses, una persona pasa de media 60 meses llevando acabo tareas administrativas, 44 meses de reuniones y un 75% de tu tiempo se dedica a algo distinto a lo que dijo que harías cuando fueras mayor. [Esta tecnología] tiene un enorme potencial para devolvernos tiempo para dedicarnos a lo que verdaderamente queremos, pero también nos enfrenta a nuevos riesgos. Los modelos del lenguaje pueden corromperse, la tecnología se entrena con sesgos y el ritmo del cambio tecnológico es mucho más rápido que la capacidad del ser humano para desarrollar habilidades…”.

Parte del equipo de TI durante la celebración del Cisco Live! en Ámsterdam.
Cisco
Evangelización y comunicación para combatir la tecnología en la sombra
Otro de los grandes riesgos que vuelve a poner de relieve la irrupción de la IA en el seno de las corporaciones es la tecnología en la sombra. “He trabajado en grandes empresas como Walmart e IBM antes que en Cisco y me he dado cuenta de que toda organización tiene una cierta cantidad de shadow IT; el problema ocurre cuando existe una brecha entre lo que la empresa quiere y lo que está entregando”. En este sentido el ejecutivo intenta tener una conversación abierta con la corporación, replantear la relación entre la tecnología y la organización para que las personas mejoren su confianza respecto a ella. “Mi enfoque suele partir de la premisa de que, si el trabajador es capaz de prometer que, mediante la tecnología, será tan bueno o incluso mejor en su labor, se la entregaré encantado. En lugar de limitar intento convencer de que mejorará su calidad de vida y productividad”.
La evangelización resulta crucial para Previn. “Cuando eres el director de Sistemas de la Información es muy fácil dedicar todo tu tiempo a proyectos complicados y ambiciosos como el ERP, Oracle o SAP, pero son las cuestiones de calidad de vida para los trabajadores las que sentaran las bases de tu credibilidad. ¿Si ni siquiera pueden arreglar mi portátil, por qué iba a dejar que se encarguen de la transformación de mi línea de negocio?”.
Bridget, un caso de éxito empresarial
En Cisco, comenta Previn, “nuestra gente es el activo más importante, nuestro propósito en la compañía consiste en fomentar que todos los demás puedan desarrollar el trabajo de sus vidas”. Con un claro enfoque en las personas, la división que capitanea el CIO impulsó un caso de éxito empresarial con nombre de mujer: Bridget. “Bridget es un asistente digital que, en forma de compañero tecnológico, ha trabajado en Cisco durante 40 años y conoce la respuesta a cualquier pregunta sobre la compañía. Puedes acudir a Bridget como empleado y hacerle una pregunta y ella responderá a la misma con toda la información pública o privada que está disponible”. Al ser preguntado sobre la adopción por parte de sus colegas en Cisco, el CIO saca pecho: “Ha sido muy rápida y satisfactoria”.
En la actualidad, confiesa, “trabajar en informática es como ser neurocirujano, nunca es aburrido, siempre es emocionante, siempre estás en constante cambio, siempre es un reto”. “La informática está diseñando el futuro del trabajo. Los ingenieros y tecnólogos van a ser realmente esenciales a la hora de construir la infraestructura del mañana. Es muy importante darles prioridad. Vivimos en un momento de revisión. No hay que ver TI como un centro de costes que desearías no tener. Es un facilitador muy crítico del negocio”, concluye Previn sentando cátedra.
Read More from This Article: “La cultura es lo único que realmente posees de tu empresa. Pueden robarte la tecnología, pero no la filosofía”
Source: News