Durante años, Johnson Controls International construyó su arquitectura digital principalmente de la mano de socios de TI. Vijay Sankaran, recién nombrado director digital y de información, tiene nuevas ambiciones para el fabricante de equipos contra incendios, climatización y seguridad, con la mirada puesta en el desarrollo de capacidades internas para una nueva era.
Como director digital durante los últimos cuatro años, Sankaran se ha centrado durante este tiempo en la parte del negocio orientada al cliente. Desde que asumió el cargo adicional de director de informática el pasado mes de enero, Sankaran ha dado un giro radical para abordar las necesidades digitales internas de este imperio de productos y servicios para la construcción, valorado en 47.000 millones de dólares, lo que incluye sus propios centros de datos.
Johnson Controls desarrolla controles y aplicaciones para edificios destinados a la gestión energética, la seguridad física, la detección y extinción de incendios, la calefacción y la refrigeración, y la videovigilancia para rascacielos, empresas con múltiples campus, aeropuertos y un número cada vez mayor de centros de datos. Como tal, la empresa es tanto proveedora de servicios como cliente de Microsoft Azure, Google y AWS. Por ejemplo, la división Silent-Aire de Johnson Controls está desarrollando soluciones de refrigeración y enfriamiento para centros de datos y centros de datos modulares.
La empresa, que cuenta con 100.000 empleados en todo el mundo, confía principalmente en Azure para los servicios en la nube y de datos, ha implementado diversos paquetes de ERP y mantiene un data lakehouse Snowflake ya maduro. Johnson incluso había probado algunas de las primeras aplicaciones de IA generativa para la síntesis de documentos y la creación de contenidos, pero Sankaran se ha propuesto llevar a cabo una revisión exhaustiva.
A pesar de que la empresa está desarrollando nuevas líneas de negocio para sus clientes de centros de datos y muchas empresas que vuelven a la oficina tras la covid, el objetivo principal del CDIO es transformar las operaciones de TI internas de Johnson para la era de la nube nativa y la IA, tras años de dependencia excesiva de proveedores de TI externos, afirma Sankaran.
“Ahora mismo estamos centrados en desarrollar nuestras capacidades internas”, afirma. “Hemos sido una organización muy externalizada y hemos decidido que necesitamos más talento interno para comprender bien nuestros procesos empresariales, nuestros datos y los análisis a medida que avanzamos. Estamos analizando todas nuestras inversiones tecnológicas y asegurándonos de que obtenemos un buen retorno de dicha inversión”.
Traer la transformación a casa
Johnson Controls cuenta ahora con aproximadamente 4.500 profesionales de TI internos y externos, muchos de ellos con sede en la India, que trabajan en la próxima transformación. El objetivo es racionalizar, simplificar y alinear las cargas de trabajo, los datos y los análisis basados en la nube de la empresa para ser mucho más eficientes y “optimizados como una organización tecnológica”, afirma Sankaran, quien añade que la ciberseguridad es otro aspecto clave.
El CDIO ha creado un equipo centralizado de IA que desarrollará aplicaciones utilizando Microsoft OpenAI Azure como plataforma principal y añadiendo herramientas relacionadas para mejorar la eficiencia. Los equipos de ingeniería de software utilizan ahora herramientas como Github Copilot para aumentar la eficiencia y están trabajando con Microsoft para enseñar a todos los empleados a utilizar Copilot para resumir documentos, aunque aún es pronto para sacar conclusiones.
En Snowflake, Johnson Controls cuenta con una plataforma flexible, basada en la nube y de “alto rendimiento” para procesar una compleja variedad de cargas de trabajo de datos, incluidas las transformaciones de datos, así como el aprendizaje automático y el modelado de IA genérica, cuenta Sankaran.
Además de crear su organización tecnológica, uno de los principales retos de Sankaran es maximizar el uso que la empresa hace de los numerosos sistemas ERP de toda la organización. El CDIO tiene la tarea de “averiguar” si esos programas están aportando el valor previsto para hacer más eficientes las operaciones empresariales. Hay muchas formas de abordar este reto. La empresa podría estandarizar un paquete ERP, pero Sankaran está evaluando actualmente “el uso de tecnologías de integración de datos para proporcionar vistas unificadas sin necesidad de realizar transformaciones ERP a gran escala”, afirma.
Palantir AI, que ofrece automatización basada en IA para decisiones en tiempo real, también se encuentra actualmente en fase de pruebas. “Si se dispone de estructuras de datos, se puede derivar cuál es la correspondencia meta entre múltiples estructuras de datos diferentes que pueden no estar en el mismo formato y, a continuación, presentar una visión unificada en tiempo real”, afirma. “Y luego puede tomar documentos no estructurados, como un montón de PDF, derivar el significado semántico de los mismos y, a continuación, reunirlos utilizando sus propias tecnologías LLM patentadas para resumir cinco o diez fuentes de datos diferentes y proporcionar una visión unificada”.
Johnson Controls, una organización con presencia en todo el mundo, se encuentra todavía en las primeras fases de desarrollo de la IA, pero ya cuenta con varias aplicaciones de IA generativa para sus técnicos de campo y una para que los clientes puedan supervisar sus sistemas de edificios en tiempo real.
Una de esas aplicaciones de IA generativa ayuda considerablemente a los técnicos de campo a resolver problemas en un equipo o a realizar reparaciones de forma mucho más rápida y eficiente, lo que se traduce en un ahorro significativo. Otra aplicación de IA generativa se desarrolló para contratar y formar a técnicos en todo el mundo y acelerar la mejora de sus competencias.
“Lo que hemos hecho es utilizar un patrón de generación aumentada por recuperación, o RAG, que utiliza una base de datos vectorial para consultar nuestros manuales internos y patentados, y luego utilizamos OpenAI para producir el resumen que necesitamos y, potencialmente, traducciones con un enlace al manual original para que el técnico de campo también pueda consultarlo”, explica el CDIO. “Es un circuito completamente cerrado, tal y como lo hemos construido, por lo que es posible consultar los datos y, al mismo tiempo, proteger nuestros propios datos de dominio público”, añade Sankaran. “Dado el número de técnicos que tenemos en todo el mundo, incluso un ahorro de 30 minutos de productividad por técnico cada semana es bastante significativo. Estamos viendo aumentos de la productividad”.
Sankaran fue anteriormente director de informática de una empresa de servicios financieros a la vanguardia de la tecnología. El cambio a Johnson Controls en 2021 supuso un gran reto para Sankaran. Fundada en 1885, Johnson Controls ha adquirido muchas empresas más pequeñas y existe una gran fragmentación en su cartera, afirma Sankaran. La modernización del stack tecnológico y el traslado de gran parte de ella a la nube ha permitido a Sankaran optimizar la estructura de costes de TI y centrarse en la entrega basada en el valor para el principal proveedor mundial de soluciones y servicios para edificios.
La IA agentiva es el siguiente paso, tanto para el personal como para los clientes, pero los objetivos del CDIO de hacer más eficiente la experiencia del usuario están lejos de haberse cumplido. Al final, dedicar tiempo ahora a preparar la TI interna de la empresa para completar ese viaje resultará invaluable, expone Sankaran.
Read More from This Article: Johnson Controls replantea su estrategia de TI para la era de la nube nativa y la inteligencia artificial
Source: News