Si la inteligencia artificial está llamada a ser la próxima gran revolución en entornos digitales de trabajo —y cuáles no lo son hoy en día—, la IA generativa se ha convertido en la punta de lanza de este cambio. La última edición del TechRadar by Devoteam 2025 avanza cómo la transformación digital de las empresas ha llegado a una nueva fase, impulsada, entre otras, por esta tecnología. Destaca especialmente el auge de la ‘GenAI’ y los modelos de agentes autónomos, especializados en tareas concretas, en áreas como el desarrollo de software, la gestión de datos y la atención al cliente, donde se emplean para automatizar tareas de programación o interactuar con clientela y personal en lenguaje natural. De este modo, destacan, se puede escalar la productividad sin perder precisión ni personalización.
La popularización de estas herramientas provoca que, ante la contratación de nueva plantilla en las filas TI, a los CIO se les plantee una disyuntiva desde la junta directiva: ¿para qué atraer nuevo talento si parte de sus tareas las puede asumir una IA? Ejemplo de esto es la polémica carta a la plantilla del CEO de Shopify, Tobi Lütke, en la que indicaba que “antes de pedir más personal y recursos, los equipos deben demostrar por qué no pueden hacer lo que quieren usando IA”. Lütke llamaba a reflexionar cómo sería ese trabajo con agentes autónomos, explicando que esto podría llevar “a discusiones y proyectos realmente divertidos”.

Raquel Fernández, directora asociada en la división de Tecnología de Robert Walters.
“Muchas veces se nos está olvidando lo de pensar y aportar valor con nuestro pensamiento y con nuestra intuición. La IA no va a tener intuición”, dice Raquel Fernández (Robert Walters)
Sin embargo, para parte del sector el factor humano resulta aún esencial en entornos inteligentes, más con los recursos que harán falta para desplegar estas herramientas. Raquel Fernández, directora asociada en la división de Tecnología de Robert Walters, firma global de soluciones de talento, comparte este último punto de vista. “Cada vez hay más demanda entre nuestros clientes, en los departamentos de tecnología, de perfiles que tengan conocimientos en IA”, sostiene. “Se va a implementar en casi todas las áreas de negocio entre las compañías. Eso es una realidad”.
Equipara la tecnología a otras como el big data, que “fue un boom y luego se fue estabilizando”, y considera que pasará igual con la IA. “Será una herramienta más que va a tener el departamento de tecnología para trabajar y automatizar proyectos, pero no va a ser un sustituto del departamento de tecnología”. En su experiencia, la demanda de perfiles en desarrollo de software ha descendido en los últimos dos años, pero no tanto por la IA sino porque hubo un auge desproporcionado de estos perfiles previamente. “Ahora las compañías nos demandan perfiles tecnológicos mucho más estratégicos”, en los que el diferencial será lo que aporte cada persona a su puesto de trabajo, precisamente que la diferencie de un agente autónomo. “Muchas veces se nos está olvidando lo de pensar y aportar valor con nuestro pensamiento y con nuestra intuición. La IA no va a tener intuición”.

Miguel García, manager del sector de tecnología de Adecco.
“Donde antes se buscaban dos o tres perfiles más ‘junior’ ahora surgen necesidades de perfiles más ‘senior’, quizás menos técnicos u operativos, pero con una visión más estratégica”, señala Miguel García (Adecco)
Aunque desde LHH / Grupo Adecco no perciben dificultades en las contrataciones en trabajos TI que puedan asociarse al uso de IA generativa, sí distinguen un cambio. “La llegada de herramientas y de nuevas tecnologías hace que haya una evolución en los perfiles hacia unas tecnologías nuevas en las que previamente no había tanta demanda”, señala Miguel García, gerente del sector de tecnología de la firma de talento. Este proceso se remonta a los últimos, y se ha agilizado con la IA. “Esa aceleración también impacta en la necesidad de nuevos perfiles, desde una visión de más seniority y liderazgo”, incide. “Donde antes se buscaban dos o tres perfiles más junior ahora surgen necesidades de perfiles más senior, quizás menos técnicos u operativos, pero con una visión más estratégica”.
“Para nosotros la llegada de la IA no es una noticia negativa, todo esto ayudará a una evolución mucho más rápida, los perfiles técnicos tendrán más tiempo para labores más funcionales, y eso ayudara a un crecimiento mayor en menor tiempo. Esto derivará en una necesidad mayor de captación de talento”, valora García.

Carlos Garriga, CIO de IE University.
“El papel del departamento de IT como aquel que va repartiendo tecnología, dando permisos y es el ‘gatekeeper’ va a quedar obsoleto”, cree Carlos Garriga (IE University)
En el sector de la educación hay un mayor grado de receptividad hacia la integración de herramientas de IA y conversacionales, considera el CIO de IE University, Carlos Garriga. “Quizás porque nuestros clientes principales son jóvenes de 20 años”. Sobre la sustitución o ralentización en la contratación de perfiles humanos por IA, desarrolla: “Aquí se está dando un efecto un poco especial. Como TI, tenemos una función diferente. La expectativa es que somos los que vamos a ayudar a introducir esa tecnología en el resto de la casa. Entonces debemos tener un nivel de formación distinto, tenemos que ir un paso por delante en conocimiento técnico, precisamente para ayudar a otros departamentos a adoptarlo. En ese sentido, está generando incluso la posibilidad de tener que contratar nuevos perfiles con este tipo de skills”.
Pese a esto, reconoce que a futuro puede darse este planteamiento desde la junta directiva de automatización antes que nuevas contrataciones, tanto en IT como en otros departamentos o industrias. “Este es un debate que ahora está encima de la mesa”, que identifica en las conversaciones entre CIO. “Siempre con un punto de supervisión —-incide—, ante crecimientos de headcount hay una visión de escala de decir, a lo mejor con los mismos somos capaces de ofrecer una atención mucho más personalizada, cubrir más más terreno, y no necesitamos crecer en personal para crecer en cobertura o ampliar el negocio”.
Garriga también evita hablar de sustitución, citando la frase popularizada por Jensen Huang, CEO de Nvidia: “No perderás tu trabajo por la IA, lo perderás frente a alguien que use la IA”. Usando eficientemente la IA generativa, señala, la productividad se multiplica, pero incide en la idea de la necesidad de supervisión y en que será necesaria la adaptación del personal existente. “Y esto no va a ser ni inmediato ni rápido”. A nivel estratégico, anticipa una reformulación del área de TI. “Va a haber cada vez más gente con más expertise técnico en departamentos no técnicos. El papel del departamento de IT como aquel que va repartiendo tecnología, dando permisos y es el gatekeeper va a quedar obsoleto”.
Prevé una evolución en la que este equipo se encargará de temas transversales, como de suministrar una arquitectura homogénea y consistente o de garantizar el cumplimiento normativo y la ciberseguridad, mientras que los casos de uso vendrán definidos por las propias áreas, como finanzas, marketing, ventas u operaciones. “Suena muy sencillo, pero creo que va a ser bastante disruptivo, porque va a cambiar mucho la proporción”: este nuevo escenario se definirá con “equipos de TI más pequeños”, pero “muchos más recursos tecnológicos en toda la organización”.

Manuel Tarrasa, CIO & CTO de Turing Dream.
“Cada vez más comités de dirección preguntan: ¿para qué contratar si podemos automatizar?”, afirma Manuel Tarrasa (Turing Dream)
“Hay mucha presión de la junta directiva por implantar proyectos de IA que mejoren la eficiencia de la empresa”, valora Manuel Tarrasa, CIO & CTO de Turing Dream. “Hay claramente un sentido de urgencia por no quedarse obsoleto y potencialmente fuera de mercado. La presión competitiva es enorme”. En concreto, desarrolla, se le pide a la parte de TI una productividad inmediata, controlar gobernanza y riesgos y potenciar talento y cultura en IA. “Con la popularidad de la IA generativa, cada vez más comités de dirección preguntan: ‘¿Para qué contratar si podemos automatizar?’ Sin embargo, los datos y la experiencia de los últimos meses muestran que la adopción real de Gen AI no reduce plantillas, sino que las transforma y reconfigura y, en muchos casos, exige reforzar los equipos de TI”.
Tarrasa augura que, a corto plazo “no habrá sustituciones de humanos por las IA y sí habrá ralentización en las contrataciones”, como ya están experimentando sectores como el administrativo, marketing y creación de contenidos, contact centers, data entry y programación. En un plazo medio, antes de cinco años, prevé que “la reducción de plantillas vendrá por la no sustitución de personal que sale voluntariamente o se retira por edad”, afectando a industrias como la de la salud —especialmente en áreas como la atención médica en primaria o la medicina de diagnóstico por imagen—. Sin embargo, sí adelanta que, antes de diez años, “sí habrá sustitución, dado que la IA en términos prácticos podrá hacer lo mismo que un humano, con más eficiencia y calidad”, en sectores como logística, almacenes o transporte de mercancías y pasajeros. También cita Tarrasa al CEO de Nvidia cuando habla de las claves para conservar el puesto. “Hay que pensar que un humano que sepa usar bien la IA tendrá multiplicada su capacidad de trabajo y valor enormemente, y eso es la mejor defensa que puede tener un trabajador en su empresa”, aunque reconoce que en ciertos sectores el factor humano seguirá siendo un diferencial, como en las tareas de cuidados.
João Caxaria, responsable de IA en Coverflex.
“La automatización no es el fin del trabajo, sino una transformación del mismo. Y con ello, evoluciona la sociedad”, subraya João Caxaria (Coverflex)
Preguntado sobre si las nuevas herramientas de IA generativa aplicadas a trabajos TI llevar a menos contrataciones de nuevo personal o despidos, João Caxaria, responsable de IA en Coverflex, se muestra tajante: “Sin duda”. Lo equipara a la Revolución Industrial del siglo XVIII, que llevó a que el mercado laboral se transformase por completo, desapareciendo empleos pero surgiendo nuevas industrias y oportunidades. “En el sector tecnológico está ocurriendo algo similar”, indica. “Algunos puestos dejarán de tener sentido, pero también estamos reduciendo las barreras para innovar y emprender. La automatización no es el fin del trabajo, sino una transformación del mismo. Y con ello, evoluciona la sociedad”.
Caxaria defiende que “si un puesto puede automatizarse por completo con IA —de principio a fin—, entonces no tendría sentido justificar una contratación”. “Pero en la práctica, la mayoría de los trabajos no son tan fácilmente sustituibles”, argumenta, dado que “sigue sin aportar el contexto, el pensamiento crítico o la responsabilidad que aporta una persona”. “En realidad, no estamos contratando para competir con la IA, sino para colaborar con ella, complementarla y llevar a la organización más lejos desde lo estratégico y lo humano”, concluye.
Read More from This Article: Cómo justificar nuevas contrataciones en el equipo de TI en la era de la IA generativa
Source: News