Irene Iglesias Álvarez | Anaheim, California (Estados Unidos)
Del pit lane al podio gracias a la colaboración y la innovación tecnológica. Eso es lo que la histórica escudería británica Williams Racing debió pensar a la hora de refrendar una alianza con el proveedor de software de productividad Atlassian. Una maniobra con la que, sin lugar a dudas, buscaba dar continuidad a una historia de más de cinco décadas de competición en los circuitos de Fórmula 1. Batir al cronómetro y ganarle tiempo al tiempo parece misión imposible; sin embargo, los pilotos de los monoplazas de la recién bautizada como Atlassian Williams Racing parecen contar con una baza imbatible. Transformación digital, innovación tecnológica y colaboración interna conforman el trío de ases de Carlos Sainz y Alex Albon.
Tal y como han evidenciado ambas partes en el marco de la celebración de Team ’25, la cita estrella de la tecnológica que ha ocupado estos días la ciudad de Anaheim en la soleada California, la asociación marca el comienzo de una nueva era para la escudería. Con esta alianza el equipo de F1 deja patente que pisa el acelerador de su transformación hacia el éxito futuro, aprovechando la tecnología y el trabajo en equipo como motores propulsores.
En concreto, la tecnología de Atlassian ayudará a Williams a optimizar la colaboración interna, mejorar la comunicación y maximizar la innovación. Desde su centro de operaciones en Grove hasta el interior de los monoplazas, la tecnología estará embebida con el único objetivo de situar al equipo en lo alto de la clasificación.
“Desde las pruebas hasta la pista, desde el foso hasta el podio, estamos implementando nuevas formas de fomentar el trabajo en equipo que conquistarán el mundo y harán posible, juntos, lo que sería imposible solos”
Mike Cannon-Brookes, CEO de Atlassian

La tecnología de Atlassian ayudará a Williams a optimizar la colaboración interna, mejorar la comunicación y maximizar la innovación.
Atlassian.
Mucho más que un patrocinio
Hay quien pudiera pensar que el acuerdo suscrito entre ambas partes funciona como un mero patrocinio; no obstante, en virtud del mismo, la compañía australiana capitaneada por Mike Cannon-Brookes en su papel de CEO jugará un papel fundamental en la transformación digital de Williams Racing para devolverle a los primeros puestos de la parrilla. Tal y como se ha dado a conocer, el equipo de F1 implementará el sistema de trabajo de Atlassian en todas y cada una de las unidades de la organización. El propósito, dicen, no es otro que liberar el potencial de los pilotos, ingenieros y otros miembros del equipo para extraer su máximo valor en cada una de las carreras.
A través de una colaboración más eficiente y el uso de herramientas avanzadas apuntaladas sobre la tecnología más innovadora, Atlassian permitirá que Williams Racing optimice su trabajo en equipo, algo vital en un deporte tan competitivo como este. Sobre ello han hablado para CIO España Zeynep Inanoglu Ozdemir, Chief Marketing Officer del proveedor de software, y Andrew Boyagi, Head of DevOps Evangelism. “Nos embarcamos en el mundo de la Fórmula 1 debido a su presencia global, relevancia cultural y gran atractivo mediático. Un dato curioso es que el 51% de los CIO o CTO se considera a sí mismo un fan de este deporte”.

Zeynep Inanoglu Ozdemir, Chief Marketing Officer en Atlassian, y Andrew Boyagi, Head of DevOps Evangelism.
Irene Iglesias Álvarez
“Nos asociamos a Williams Racing al tratarse de un equipo con historia, ansioso por transformarse y reclamar su lugar en la cima, además de por su fuerte convicción de que el trabajo en equipo, la tecnología y el sistema de trabajo son parte de la clave del éxito”, aseguran. Al ser preguntados sobre los principales desafíos a la hora de adoptar, integrar y abrazar la tecnología del proveedor, los portavoces hacen referencia a los requerimientos de la residencia de datos. Una problemática común derivada de las diferentes normativas que rigen el almacenamiento y tratamiento en cada país.
Del trabajo en equipo a la explotación del dato
“Esta es la historia de reinvención de un legendario equipo de carreras”. Así daba el pistoletazo de salida Cannon-Brookes, director general de Atlassian, a la conversación mantenida con James Vowles, jefe de equipo de Atlassian Williams Racing, y Jenson Button, campeón del mundo en 2009 y embajador de la marca. Un debate a tres voces que, más allá de los aprendizajes que la F1 puede brindar al ecosistema empresarial y de negocios, incidió en las ventajas de la toma de decisiones en tiempo real, la coordinación extrema entre funciones y la cultura de la mejora continua. “Atlassian Williams Racing combina lo mejor de la alta competición con la potencia del trabajo en equipo”, aseguraba el máximo responsable de la tecnológica.

Williams Racing ha anunciado una nueva y significativa colaboración con el proveedor de software de productividad Atlassian.
Irene Iglesias Álvarez
“Desde las pruebas hasta la pista, desde el foso hasta el podio, estamos implementando nuevas formas de fomentar el trabajo en equipo que conquistarán el mundo y harán posible, juntos, lo que sería imposible solos”, insistía con el beneplácito de sus compañeros de escenario. “La parada en boxes es un ejemplo muy obvio de trabajo colaborativo, con los neumáticos, el combustible y los miembros del equipo moviéndose por un objetivo en común”, comentaba al respecto Vowles, quien insistía en las virtudes de un gran ecosistema y gobernanza de datos para explotar al máximo el trabajo de las diferentes unidades involucradas.
“El software seguirá siendo un valor añadido en los próximos años, donde los datos continuarán multiplicándose y el software será el único elemento que pueda escalar a su velocidad”
James Vowles, jefe de equipo de Atlassian Williams Racing
“En la F1 todo está envuelto en datos. Un coche, hoy en día, está produciendo 50.000 canales de datos en directo. Cuando Jensen empezó, teníamos 32 canales de datos; podíamos ver cosas, pero a grandes rasgos”, rememora el jefe de equipo. “Ahora no se puede escapar de ellos”. En un escenario en el que crecen exponencialmente, lo que la escudería está haciendo consiste en desarrollar infraestructuras tecnológicas para poder consumir la cantidad de información generada y acelerar así la toma de decisiones informadas.
“En la F1 cada vez hay menos conducción, esa es la parte divertida, cada vez hay más gestión de datos junto a los ingenieros y miembros del equipo para discutir la estrategia, valorar las áreas de mejora y buscar soluciones al respecto”, irrumpe Button. En este sentido, el software es también un elemento diferenciador. “Hay una enorme cantidad de software que se utiliza en un año y medio, mucho antes de que el coche esté en la pista”, asegura el campeón. “La mejor manera de evaluar un producto o testar una innovación es mediante la simulación, que todo se haga a través de software, computacionalmente”, dice Vowles.
“En la F1 cada vez hay menos conducción, cada vez hay más gestión de datos junto a los ingenieros y miembros del equipo para discutir la estrategia, valorar las áreas de mejora y buscar soluciones”
Jenson Button, campeón del mundo en 2009
“El software seguirá siendo un valor añadido en los próximos años, donde los datos continuarán multiplicándose y el software será el único elemento que pueda escalar a su velocidad”. “Hay un modelo digital completo de cada pista en todo el mundo con una precisión de un milímetro para ejecutar la simulación; el código de dicho modelo se escribe y se actualiza cada semana o dos semanas para garantizar milésimas de segundo en cada chicane”.
Read More from This Article: Atlassian Williams Racing, la historia de reinvención de un legendario equipo de F1
Source: News