Presentado en sociedad como antropólogo digital y futurista, el perfil de Brian Solis bien podría considerarse una rara avis dada su singularidad; sin embargo, en un escenario en el que parecen brotar evangelistas por doquier al abrigo de la digitalización, su figura también podría haberles pasado desapercibida. Precisamente por eso, aprovechando su parada en la capital en el marco de la celebración del evento Put AI to Work Summit 2025 de ServiceNow, CIO ESPAÑA se sentó el pasado mes de abril con el orador de renombre mundial para tomar el pulso a la tecnología que más clamores parece estar levantando en los últimos tiempos: la inteligencia artificial (IA).
El ejecutivo habla con razón de causa, parece sentar cátedra en una conversación que domina con agudeza. Y es que la experiencia es un grado, algo que queda patente al conocer su labor al frente de la compañía de desarrollo de software: el asesoramiento a líderes tecnológicos y empresariales a lo largo y ancho de la geografía sobre estrategias de innovación y transformación digital. Por si esto no fuera un trabajo a tiempo completo, Solis también atesora un palmarés de publicaciones que versan sobre el futuro de los negocios, el trabajo, la digitalización y la innovación en sectores como el comercio minorista, la salud, los servicios financieros, los seguros y el sector público.
Sus trabajos y presentaciones humanizan las tendencias y tecnologías disruptivas y su impacto en las empresas, los mercados y las sociedades. “Hacemos la investigación necesaria para luego aplicar ingeniería inversa o backcasting con el propósito de ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones a largo plazo sobre la transformación digital”, explica.
¿Cómo ve el panorama tecnológico actual? ¿Qué impacto diría que tienen las tecnologías emergentes en la sociedad, la industria y la empresa en la actualidad?
El impacto de la tecnología es increíble y maravilloso, pero es mayor de lo que, creo, a la mayoría de las personas les está dando tiempo a comprender. Si pensamos en cada revolución tecnológica de las últimas décadas, las organizaciones las han incorporado tradicionalmente para hacer mejor lo que hacían ayer, y los objetivos han sido la escala, la eficiencia, la optimización, tal vez el aumento de la rentabilidad, todas cosas buenas. Sin embargo, cuando la IA generativa llegó al mercado en 2022, se produjo la misma reacción. Pero ésta, como saben, requiere de datos óptimos para que las organizaciones puedan explotar los conocimientos y las capacidades de la IA.
Esto es importante, anuncia un cambio de paradigma porque, finalmente, hay una tecnología que exige a las organizaciones que se replanteen su forma de operar. Lo que tenemos delante es una oportunidad para que las organizaciones no solo miren a la IA, sino que miren a cada evolución que esta trae consigo, como la IA agentiva, para hacer de su empresa una organización más inteligente. En lugar de adaptar el trabajo del pasado, podemos reinventarlo para el futuro.
Este es el momento más importante no solo para reaccionar, sino también para pensar en estrategias futuras. Hay estudios interesantes que muestran cómo la gente en general se siente abrumada por la tecnología en sus vidas, sienten que pueden no tener el control de la tecnología tanto como la tecnología tiene el control de ellos. Por ejemplo, con las redes sociales, los dispositivos móviles, la IA que potencialmente reemplaza puestos de trabajo… Sin embargo, al mismo tiempo, existe una oportunidad de oro para que las empresas y la sociedad se transformen. Es el momento de que la tecnología trabaje para nosotros.
La inteligencia artificial está de moda, es un hecho incontestable. ¿Cree que su potencial para transformar está a la altura del hype que genera o viviremos un invierno de la IA?
Todas las tecnologías pasan por un ciclo de exageración, como ha radiografiado Gartner, y ciertamente la IA ha alcanzado el pico, pero es de esperar que todas las tecnologías acaben encontrando sus casos de uso para la transformación. Por ejemplo, cuando hablamos de cómo las empresas utilizan las tecnologías para hacer que el mañana sea mejor que el ayer, ahí es donde se ha centrado la IA generativa. Ayuda a la gente a escribir mejores correos electrónicos, mejores presentaciones. Ayuda a los usuarios a obtener un mejor servicio de atención al cliente en términos de autoayuda, pero esa, esa es la historia de la automatización.
Para que cualquier tecnología alcance su verdadero potencial se necesita visión, y la visión es un bien preciado. La visión requiere que alguien entienda el potencial de un caso de uso que no existía ayer para transformar el mañana. Aquí es donde la innovación se vuelve tan poderosa, especialmente con la IA. Creo que se abre un horizonte de maravillosas oportunidades que harán que las personas sean más capaces mañana de lo que eran ayer. Esto significa que la visión requiere definir cuáles serán las habilidades laborales del futuro. El potencial futuro está en la colaboración con la IA, los nuevos resultados que se pueden lograr a través del equilibrio entre el ser humano y la IA. Esta sintonía entre la automatización y la mejora permitirá a las personas, ya sean profesionales en el trabajo o en su vida personal, lograr los tipos de resultados que ayer no eran posibles o que ni siquiera se concebían. Aquí es donde el potencial del que hemos oído hablar con la IA pasará de ser una exageración a una realidad.
Hoy en día todas las empresas tienen una gran oportunidad para inclinarse hacia la innovación. La forma en que defino la innovación es creando nuevo valor. Muchas empresas confunden innovación con iteración, ¿vale? Por ejemplo, ahora estoy usando IA, somos innovadores, pero si nos fijamos en cómo la están aplicando, en realidad es iterativa. La innovación sería el equivalente a hacer algo completamente nuevo para crear nuevo valor. Y creo que estamos pasando del hype a la visión con la IA para crear un futuro que antes no era posible.
“Para que cualquier tecnología alcance su verdadero potencial se necesita visión, y la visión es un bien preciado. Requiere que alguien entienda el potencial de un caso de uso que no existía ayer para transformar el mañana”
¿Cuál es su consejo para los CIO que no quieran quedarse atrapados en la automatización, es decir, que busquen pasar de la iteración a la aumentación y a la innovación?
El futuro para los directores de sistemas de la información pasa potencialmente por añadir innovación a la visión y estrategia empresarial. Este es un momento realmente poderoso para que se desafíen a sí mismos mientras piensan en sus propios roles. El consejo que tengo para los CIO es que adopten lo que llamamos una mentalidad AI first, una filosofía de innovación, que desafíen todas sus convicciones.
Entiendo que los directores de sistemas de información tienen una presión tremenda, más tecnología que nunca, así como tanta tecnología heredada que impide una transformación rápida. Pero si alguna vez hubo un momento para considerar un nuevo futuro, es ahora.
El consejo que tengo para los CIO es que se pregunten qué papel quieren desempeñar en la transformación empresarial de la IA. Porque, históricamente, los directores de sistemas de información se han considerado un centro de costes. Y cuando se te considera un centro de costes, a menudo tus principales métricas son: ¿cuánto coste puedes sacar de la organización?, ¿dónde podemos ahorrar dinero?, ¿dónde podemos optimizar?, ¿dónde podemos racionalizar?, ¿dónde podemos automatizar todas las conversaciones importantes que tenemos? Pero creo que el futuro de los CIO tiene que virar hacia preguntas tales como: ¿cuál es el crecimiento que puedo impulsar a través de las inversiones? ¿Cómo cambio mi narrativa dentro de la organización para no pensar solo en los costes, sino también en impulsar un crecimiento que ayude a nuestra organización a competir en una era de IA a través de la automatización y la mejora?
Se trata de un conjunto diferente de preguntas que abren nuevas oportunidades para la organización, que desbloquean el potencial de la automatización y la aumentación para lograr el crecimiento, lo que creo que transformará el papel de los CIO en roles más influyentes dentro de la empresa a la hora de definir cuál podría ser el futuro de los negocios.

Brian Solis, director de Innovación Global en ServiceNow y antropólogo digital y futurista.
ServiceNow
¿Va a cambiar esto la narrativa entre el CIO y los comités de dirección?
Eso espero. Creo que este es un destino que los CIO deben crear para sí mismos. Está en su mano definir cómo se presenta ante la alta dirección y los consejos de administración para defender las inversiones en la transformación de la IA a nivel empresarial, más allá de un simple nivel de transformación heredado. Es un momento muy importante para ellos.
Cambiando de tercio, la IA agentiva parece haberse convertido en la hermana popular de la IA generativa, ¿por qué? ¿Cómo diría que están revolucionando la operativa y la estructura de las organizaciones?
Uno de los retos a los que se enfrentan las organizaciones es que cuando buscan reducir únicamente costes utilizando la IA, comunicar el retorno de la inversión es muy difícil, por lo que las organizaciones se encuentran todavía madurando la forma de implementarla. El pasado mes de mayo publicamos un informe llamado AI Index, que estudiaba el nivel de madurez que tenían las empresas a medida que iban implementando la IA y, en última instancia, transformándose. Tenemos una última versión del estudio que sostiene que las empresas están en una fase muy temprana de madurez. Están en pañales en cuestiones como la gobernanza, la definición de casos de uso, la puesta a prueba de esos casos de uso, la demostración de valor y, por tanto, el potencial de esa transformación.
No obstante, hay que considerar inversiones paralelas y beneficios rápidos como la reducción de costes o los flujos de trabajo interfuncionales que transformarán la organización para ahorrar y escalar aún más, pero también para obtener mejores resultados. Este va a ser un caso de uso diferenciado porque va a liberar a las personas, aumentar la productividad y permitirnos definir los roles futuros ahora mismo. Con un enfoque aumentado, con una mentalidad centrada en la IA, las empresas podrán definir un nuevo valor neto y resultados diferenciados que les ayudarán a desplegar un nuevo abanico de oportunidades.
“El futuro para los directores de sistemas de la información pasa potencialmente por añadir innovación a la visión y estrategia empresarial”
Si a las empresas no les fue del todo bien desplegando pruebas de concepto de IA generativa, ¿qué le hace pensar que tendrán mejor suerte con la IA agentiva? ¿Qué grado de adopción podemos esperar?
Esta es una pregunta importante, realmente creo que es un reflejo de muchas de las diferencias que hemos discutido entre iteración e innovación. Si nos fijamos en investigaciones de Gartner e IDC, se muestra que las empresas no han logrado los tipos de resultados que pensaban que eran posibles con la transformación digital. Se podría decir, por tanto, que estamos viendo los mismos retos con la IA generativa al aplicar la misma mentalidad. En este sentido desafiaría a los CIO y a los demás directivos a trabajar juntos. Tenemos que soñar a lo grande para que la IA logre los tipos de resultados que esperan los comités de dirección en términos de negocio, productividad y competitividad.
El CIO, para cambiar su discurso, tiene que centrarse en los casos de uso que le van a permitir ir un paso más allá, hacer que el negocio sea más eficiente y más eficaz. Así que digo: sueñen a lo grande con los casos de uso que consideren y defiendan su valor más allá de los rápidos beneficios iniciales que las empresas buscan.
Con el punto de mira puesto en el futuro próximo, ¿qué debemos esperar? ¿Qué tendencias marcarán el compás de la innovación redefiniendo el mundo como hasta ahora lo habíamos imaginado?
¿Hacia dónde se dirigirá el futuro en los próximos 10 años? Creo que veremos empresas basadas en IA agentiva poniendo en marcha flujos de trabajo increíblemente eficientes y efectivos, los datos finalmente comenzarán a llegar al core para dar vida a una inteligencia dentro de la organización de formas que no existían antes… Todo esto hay que imaginarlo, por eso es tan importante, especialmente para los CIO, tomar la delantera. Y es que a menudo hablamos del futuro como si fuera algo que está en el horizonte, pero está aquí mismo. Los agentes de IA ya están aquí; y si vamos a generar un mayor retorno de la inversión, si vamos a generar un trabajo transformador, si vamos a impulsar el futuro de los roles para que los empleados prosperen en una era de IA aumentada, este es el momento en el que nosotros, como líderes, tenemos que dar un paso adelante.
Read More from This Article: Brian Solis: “La IA supone un cambio de paradigma al exigir a las organizaciones que se replanteen la forma de operar”
Source: News