Carlos Maza, director de Digitalización y Tecnologías de la Información del Tribunal de Cuentas, emplea la retórica a la hora de relatar en primera persona para CIO España cómo la institución surcó las aguas turbulentas hasta convertirse en un referente en materia de transformación digital en el seno de la Administración pública. Lo hace rememorando la guerra de Troya, a Ulises como héroe de la mitología panhelénica y con la Ilíada y la Odisea como volúmenes de cabecera. “La historia de Ulises es la historia de la travesía que el Tribunal de Cuentas inició en 2022”, sostiene.
Entonces, dice, haciendo las veces de intrépidos exploradores y viajeros comenzaron la singladura de un viaje “siempre abierto al devenir azaroso y caótico de los mares de la innovación y de la digitalización, en el que únicamente se contaba con las herramientas de la profesionalización y la motivación para llegar a Ítaca”. Con el tiempo, insiste, hubieron de realizar sendos preparativos para que las TIC fueran “un factor estratégico capaz de impulsar la transformación digital del Tribunal”.
Dotación de valor añadido a la división
Uno de los primeros retos enfrentados, admite el ejecutivo sin salirse del papel, tuvo que ver con el rol y la ubicación de la unidad TIC, hasta entonces en una posición secundaria y meramente instrumental. “Tras un periodo de concienciación de todos los agentes decisores, la unidad TIC logró autoposicionarse como una división de valor estratégico, participando en todas las reuniones decisorias y con capacidad de interlocución directa con la presidencia de la institución”.
Otro de los retos ha estado estrechamente vinculado con la gestión y gobernanza de los datos. “Hay que destacar que el Tribunal de Cuentas es una organización que maneja grandes volúmenes de datos, puesto que todo el sector público remite anualmente su contabilidad y la información completa de sus contratos; de hecho, es el segundo archivo nacional por volumen de información gestionada”, detalla Maza. Además, “por la parte de la jurisdicción contable se debe hacer un soporte a un Ministerio de Justicia Contable, con toda la problemática habitual de las TIC en este ámbito y con cumplimiento de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Jurisdicción contencioso-administrativa como referencia básica”.
Orgullo y valor: una tripulación capaz de manejar la nave hasta los confines
Al igual que Ulises no combatió solo durante los diez años que duró la guerra de Troya, tampoco lo ha hecho el Tribunal de Cuentas al encarar los desafíos descritos. “Sin duda, la dirección del proceso de digitalización ha sido mérito de la presidenta del Tribunal y de sus órganos de gobierno al apostar por las TIC como un factor estratégico”. Así, en virtud de su plan estratégico actual, el personal directivo trabaja junto al personal TIC en el desarrollo de todas las iniciativas en un ambiente “ágil y colaborativo”. Para contribuir a esta atmósfera, la unidad TIC es “especialmente transparente en los medios empleados, los contratos tramitados y la situación real de evolución de los proyectos”.
A juicio de Maza, la institución está asumiendo “a todos los niveles” una “dirección colegiada de las TIC”, lo que supone una de las “claves” de los avances logrados. Con ello, prosigue, “la cultura de la institución ha ido cambiando rápidamente, la unidad TIC ya no es una división auxiliar, sino un agente estratégico para garantizar el funcionamiento interno y atender a los usuarios externos”.
Hoja de ruta
En la actualidad, IT y negocio trabajan muy estrechamente con una codirección de proyectos TIC; éstas han logrado perfilarse como parte esencial de la estrategia. “Así lo demuestra la altísima relevancia de las tecnologías de la información en el plan estratégico 2024 y el plan operativo bienal 2024-205”. En virtud de esto, el Tribunal de Cuentas se enfrenta a los nuevos entornos tecnológicos con el propósito de “planificar la estrategia tecnológica de la institución prestando especial atención a las técnicas y tecnologías emergentes; potenciar la especialización de la organización y del personal del Tribunal en materia tecnológica; seguir desarrollando herramientas informáticas específicas para mejorar la eficacia y eficiencia; y fomentar la colaboración con otras entidades para favorecer las sinergias tecnológicas”.
En este contexto cabe destacar que las TIC no se han quedado en el plano declarativo en los planes de la organización, sino que se ha reforzado la unidad TIC presupuestariamente, tal y como demuestran los datos facilitados por Maza (+47% en 2022, +26% en 2023, + 32% en 2024). Además, la inversión es especialmente “reveladora” teniendo en cuenta que “llevamos dos años sin Presupuestos Generales del Estado (PGE)”, comenta el ejecutivo.

Carlos Maza, director de Digitalización y Tecnologías de la Información del Tribunal de Cuentas, finalista a Administración Pública del Año en los CIO 100 Awards Spain 2024.
Garpress | Foundry
Enfrentando las adversidades
“Innovación, sostenibilidad y competitividad son para el Tribunal de Cuentas estandartes de un itinerario iniciado en 2022, cuyos frutos hemos cosechado en 2024”. La principal galerna fue la ausencia de PGE en 2023 y 2024, lo que les llevó a replantearse la estrategia al completo: “Buscamos en primer lugar la sostenibilidad económica del plan, aspecto que se consiguió con una redistribución interna de los créditos; en segundo lugar, tuvimos que asumir un cierto riesgo en mitad de la tormenta presupuestaria para acometer proyectos de innovación tecnológica”. De esta manera, insiste, “la transformación digital vino acompañada de una estrategia de innovación con el lanzamiento de proyectos experimentales a partir de tecnologías emergentes, asumiendo el riesgo de que dichos proyectos podían o no prosperar”. Esto, confiesa, denota un cambio cultural “importante” en una organización pública que tiene como meta “controlar que los fondos públicos se inviertan con eficacia”.
Sobre la travesía
La travesía ha sido ardua pero fructífera, “hemos abordado todos y cada uno de los sistemas de la institución”.
Proyectos en el área de Infraestructuras:
- Acuerdo con el Centro Criptológico Nacional para reforzar las capacidades de ciberseguridad, incluyendo la puesta en servicio de un SOC.
- Despliegue del nuevo concurso de comunicaciones que entró en vigor el 01/01/2025, lo cual incluye también la renovación de toda la infraestructura de comunicaciones y de todos los sistemas de ciberseguridad.
- Puesta en servicio por primera vez de una red WiFi en ambos edificios de la institución.
- Puesta en servicio de una plataforma de teletrabajo para toda la plantilla (por la naturaleza del trabajo, existe un régimen generalizado de teletrabajo parcial). Implantación del puesto único y eliminación de PC de sobremesa. Eliminación progresiva de las impresoras personales y de grupo.
Proyectos en el área de Fiscalización:
- FISCUENTA: se está desarrollando una plataforma nueva de rendición de cuentas de la AGE proporcionadas por la IGAE, la Seguridad Social y otras fuentes. Actualmente se encuentra en fase de integración y sustitución de los sistemas actuales.
- FISCUE: la aplicación de Empresas y PROFISS.
- FISCONEX: se está desarrollando una plataforma nueva de rendición de contratos públicos. Está en fase de integración y sustitución del sistema actual RETECON. Este proyecto se está desarrollando en colaboración con los OCEX.
- FISCALICEX: se está desarrollando una plataforma nueva de soporte a la fiscalización de organismos públicos. Ya está parcialmente en servicio en sustitución de un producto comercial. Este proyecto se está desarrollando en colaboración con los OCEX (CCAA).
- Fiscalización de Partidos Políticos: se está reestructurando todos los sistemas existentes para construir una plataforma integrada de tal forma que de soporte a la rendición de contabilidad ordinaria y la contabilidad electoral.
- RETAN: se está desarrollando un sistema ex novo para dar soporte a la rendición de las cuentas de las entidades que integran el Sector Público Autonómico (DF5), ya que hasta la fecha no existía sistema informático para estas rendiciones.
Proyectos nuevos en el área de Enjuiciamiento:
En este ámbito el Tribunal de Cuentas ha impulsado un gestor procesal para dar soporte al procedimiento de exigencia de responsabilidades contables y, en general, a la jurisdicción contable. Este gestor, explica Maza, “debe dar soporte a todo el procedimiento de enjuiciamiento, poniendo énfasis en elementos como el expediente electrónico”.
Proyectos de gobierno del dato e IA:
En una organización intensiva en el uso de datos, Maza considera que se debe avanzar hacia la IA acometiendo, en primer lugar, un proceso de consolidación y gobernanza del dato. “Dado que éste es un proceso largo que requiere de la movilización por recursos, se hace preciso realizarlo por fases, desde la situación actual donde se dispone de la información organizada en silos de datos, pasando por una consolidación en un data lake, eliminando las redundancias en las bases de datos hasta llegar a la construcción de un repositorio común”.
“Conseguida la fase de consolidación de la información se debe pasar a una fase de implantación de la IA donde se plantean como primera prioridad los casos de uso de procesamiento de lenguaje natural en la Sección de Enjuiciamiento y de análisis de grafos en contratación en la Sección de Fiscalización”. Estos proyectos, defiende el portavoz, presentan “una alta complejidad técnica y riesgo”, por lo que se debe seguir una aproximación incremental a través de proyectos piloto de alcance limitado.
Haciendo camino al andar
“Después de tres años de trabajo intenso y conjunto de las unidades de negocio y la unidad TIC se ha iniciado -y en algunos casos finalizado- el desarrollo de prácticamente todos los sistemas de información del Tribunal”, comenta Maza. “Ya casi hemos llegado a puerto, ahora queda hacer balance, aprender las lecciones y continuar el viaje a otro destino”. Así, con el punto de mira puesto en los próximos meses que tiene por delante, el Tribunal de Cuentas aspira a completar el desarrollo de los sistemas de gestión descritos con anterioridad y afrontar nuevos proyectos de gobierno del dato.
Read More from This Article: El viaje a Ítaca del Tribunal de Cuentas: una travesía hacia la digitalización
Source: News